Cómo funciona un multímetro digital, polímetro o tester

El multímetro digital, también conocido como polímetro o tester, nos permite realizar una serie de mediciones y comprobaciones sobre un circuito, elementos del mismo, o una instalación eléctrica. Las mediciones son básicamente de magnitudes activas (voltaje y corriente o amperaje), o magnitudes pasivas (resistencia o capacidad).

A continuación veremos los diferentes parámetros que un polímetro digital nos permite medir o comprobar.

Cómo usar un multímetro digital para medir VOLTAJE o TENSIÓN

Para comprobar el voltaje en nuestro polímetro digital debemos seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Elegir la magnitud de voltaje en continua (pilas, baterías…) o voltaje en alterna (toma de corriente de nuestra casa) en función de la que vayamos a medir. La medición se debe realizar en paralelo al circuito, es decir, no hay necesidad de abrirlo.
Paso 2: Elegir el valor inmediatamente superior al voltaje que esperemos encontrar. Es decir, si vamos a medir una pila de 12 voltios, situaremos el selector de voltaje en 20 V, que es la magnitud inmediatamente superior.
Paso 3: Si no sabemos el voltaje que vamos a medir, situaremos el selector en la medida más alta e iremos bajando hasta obtener el resultado deseado (el último valor del dial antes de que veamos un 1 en el display del multímetro).

Nota: No debemos preocuparnos si sitiamos las pinzas de medición en el orden incorrecto. En caso de que esto ocurra, simplemente veremos una lectura negativa en el display de nuestro polímetro o multímetro digital.

Cómo usar un multímetro o polímetro digital para comprobar RESISTENCIA

Para realizar la medición o comprobación de la resistencia de un elemento, debemos cumplir con 4 reglas básicas:

Paso 1: Desconectar el elemento a medir de la fuente de alimentación para no falsear la medida que obtengamos.
Paso 2: Sacar el componente a medir del circuito en el que se encuentre. De este modo evitaremos que otro componentes puedan alterar la medición.
Paso 3: No tocar el elemento sobre el que deseemos realizar la medida con nuestras manos, o el valor obtenido puede no ser del todo preciso.
Paso 4:  Ajustar el dial del tester en la medida adecuada, es decir, el valor inmediatamente superior al que deseemos medir. Si tenemos dudas de cual es ese valor, situaremos el encoder o dial del multímetro en su valor máximo e iremos bajando progresivamente hasta que encontremos el valor adecuado (el último valor del encoder antes de que veamos un 1 en el display del multímetro).
Paso 5: Situar las puntas del polímetro o multímetro digital en los extremos del elemento a medir.

Nota:  A la hora de medir los valores de una resistencia no debemos preocuparnos por la polaridad, ya que estos elementos no la tienen.

Cómo usar un polímetro digital para comprobar la CONTINUIDAD o AISLAMIENTO.

Si lo que queremos es realizar una comprobación en un circuito o componente para comprobar si existe un cortocircuito o un circuito abierto, estos son los pasos a seguir:

Paso 1: Desconectar de la alimentación eléctrica la placa o elemento sobre el que vayamos a realizar la medición.
Paso 2: Situar las dos pinzas de medición en los extremos del circuito o elemento eléctrico del que queramos realizar la comprobación.

Nota: Algunas resistencias muy pequeñas, el polímetro puede indicar que hay continuidad, aunque la resistencia se encuentre en prefecto estado. En este caso siempre será mejor idea realizar una medición de la resistencia para comprobar que esta se encuentre en buen estado.

Cómo usar un polímetro digital o tester para medir el AMPERAJE o CORRIENTE

Para realizar la medición de la corriente o amperaje de un circuito con nuestro polímetro digital, debemos seguir estos pasos:

Paso 1: En primer lugar debemos elegir en el dial o encoder del polímetro la función de corriente continua o CC (pilas, baterías…) o corriente alterna o CA (toma de corriente de nuestra casa).
Paso 2: Elegir la magnitud inmediatamente superior a la que deseemos medir, ya sea CC o CA. Si no sabemos la corriente que obtendremos, debemos comenzar por las magnitudes más altas e ir bajando hasta encontrar la adecuada.
Paso 3: Antes de realizar la medición debemos situar los extremos de los terminales de medición que van conectados al polímetro en el lugar adecuado. Lo habitual es que nos encontremos con 4 conectores en el polímetro de izquierda a derecha:

  • 1º – Terminal rojo para medir corrientes de baja intensidad, del orden de los miliamperios.
  • 2º – Terminal negro: en él situaremos el terminal de color negro, que es la toma a tierra.
  • 3º – Terminal rojo si deseamos medir voltajes, resistencia, frecuencia…
  • 4º – Terminal rojo utilizado para medir el amperaje o corriente de mayor intensidad. Por lo habitual máximo de 20A durante 10-15 segundos dependiendo del modelo.

Paso 4: Abrir el circuido en el que deseemos realizar la medida de corriente. Esto se debe a que esta medición se realiza en serie con el circuito, es decir, el polímetro sería un elemento más.

Cómo usar un multímetro digital o tester para medir la CAPACIDAD

Para realizar la medición de la capacidad de un condensador con un multímetro digital o tester debemos:

Paso 1: Ajustar el rango de valores del dial de nuestro tester en el valor inmediatamente superior a la medida que deseemos tomar (el último valor del encoder antes de que veamos un 1 en el display del polímetro, lo que significa que el valor medido está por encima del que tenemos seleccionado).
Paso 2: Desconectar el componente que quedamos comprobar e introducir sus terminales en las ranuras con las letras «Cx». Esta ranura posee dos contactos metálicos en los que se realizará la medición del componente sin necesidad de utilizar las pintas de medición.

Cómo usar un multímetro digital para comprobar DIODOS

La función de comprobación de diodos con nuestro tester se realiza de forma muy rápida y sencilla.

Paso 1: Debemos situar el dial de medición del multímetro en la función de comprobación de diodos.
Paso 2: Si queremos comprobar un diodo LED debemos situar el terminal positivo del multímetro en el terminal positivo del LED o ánodo (pata más larga) y el terminal negativo del multímetro con el polo negativo del LED o cátodo. Si el LED está en buen estado, debería iluminarse. Si no, probablemente esté fundido.
Paso 3: Si queremos simplemente comprobar el estado de un diodo convencional, deberemos obtener las siguientes medidas para certificar que el diodo se encuentra en buen estado:

  • 0.7 V en un diodo de silicio.
  • 0.3 V en un diodo de germanio.

Cualquier medida se difiera mucho de las anteriormente mencionadas, indicará que el diodo se encuentra roto o en mal estado.

Cómo usar un polímetro digital para comprobar TRANSISTORES

Otra función muy interesante de nuestro polímetro es la comprobación de los condensador. El transistor es un elemento que consta de 3 patillas: colector (C), base (B) y emisor (E). La corriente que fluye del colector al emisor depende de la corriente de la base; este parámetro se llama ganancia.

Para entenderlo imaginemos que en el colector tenemos  100mA, y en el emisor 1000 mA. Esto siginifica que en la base tenemos 10mA, o lo que es lo mismo, una ganancia de 10. Para comprobar esta ganancia deberemos consultar el Datasheet de cada transistor en particular, y para comprobar que esta ganancia sea correcta lo haríamos del siguiente modo:

Paso 1: Seleccionar en el encoder de nuestro polímetro la opción de comprobación transistores, identificada con las letras hFE
Paso 2: En función de si el transistor es PNP o NPN, situaremos sus terminales en las ranuras correspondientes y veremos el valor reflejado en la pantalla del multímetro.

Cómo usar un tester digital o polímetro para medir la TEMPERATURA

La verificación de la temperatura con nuestro polímetro es muy sencilla. Para ello debemos:

Paso 1: Situamos el encoder del polímetro en la opción indicada con la °C de grados centígrados.
Paso 2: Introducimos la sonda de temperatura que viene incluida con nuestro tester en las dos ranuras serigrafiadas con las letras TEMP o Temperatura, respetando la polaridad.
Paso 3: Situar el extremo de la sonda donde se encuentra el sensor de temperatura en el líquido o materia que deseemos medir.

Cómo usar un multímetro digital para medir la FRECUENCIA

Por último veamos como medir o comprobar la frecuencia eléctrica de una línea o circuito.

Paso 1: En primer lugar debemos situar el encoder del polímetro en la opción indicada con las letras Hz, que identifican  a la frecuencia.
Paso 2: Situamos los terminales del multímetro en el circuido donde deseemos medir la frecuencia y listo!


¿Te ha resultado útil esta información? 


Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cinco =